Ir al contenido principal

¿Qué son las células procariotas?

Todas las células entran en alguna de estas dos grandes categorías. Solo los organismos unicelulares de los dominios Bacteria y Archaea se clasifican como procariontes: pro significa antes de, y karyo, núcleo. Los animales, las plantas, los hongos y los protistas son todos eucariontes —eu significa verdadero— y están hechos de células eucariontes. Sin embargo, frecuentemente se encuentran algunos amigos procariontes rondando por ahí, como en el caso de los que viven con nosotros los humanos.

Componentes de las células procariontes

Hay algunos ingredientes esenciales que una célula necesita para ser una célula, ya sea procariota o eucariota. Todas las células comparten cuatro componentes fundamentales:

  1. La membrana plasmática, que es una cubierta externa que separa el interior de la célula de su entorno.
  2. El citoplasma, que se compone del citosol gelatinoso al interior de la célula y las estructuras celulares suspendidas en él. En eucariontes, el citoplasma se refiere específicamente a la región que se encuentra fuera del núcleo, pero dentro de la membrana plasmática.
  3. El ADN, que es el material genético de la célula.
  4. Los ribosomas, que son máquinas moleculares que sintetizan proteínas.

A pesar de estas similitudes, los procariontes y eucariontes difieren en una cantidad importante de formas. Un procarionte es un organimso unicelular simple que carece de un núcleo y de organelos rodeados de membrana. Hablaremos del núcleo y de los organelos rodeados de membrana en el artículo sobre células eucariontes, pero por lo pronto lo que hay que tener en cuenta es que las células procariontes no están divididas internamente por paredes membranosas, sino consisten de un solo espacio.

La mayor parte del

 

procarionte se encuentra en una región central de la célula llamanda el nucleoide que típicamente se conforma de un gran bucle único conocido como el cromosoma circular. El nucleoide y otras characterísticas frecuentemente observadas de los procariontes se muestran en el diagrama siguiente del corte de una bacteria con forma de bastón.

La forma de las bacterias es diversa, por lo que no todas ellas tendrán las características que se muestran en el diagrama.

Sin embargo, la mayoría de ellas está rodeada de una pared celular rígida hecha de peptidoglicano, un polímero compuesto de carbohidratos enlazados y proteínas pequeñas. La pared celular provee una capa de protección extra, ayuda a mantener la forma de la célula y evita la deshidratación. Muchas bacterias tienen también una capa más externa de carbohidratos llamada cápsula. La cápsula es pegajosa y ayuda a que la célula se adhiera a las superficies de su medio ambiente.

Algunas bacterias también tienen estructuras especializadas en la superficie celular que les pueden ayudar a moverse, pegarse a superficies o incluso intercambiar material genético con otras bacterias. Por ejemplo, los flagelos son estructuras parecidas a un látigo que funcionan como motores rotatorios para ayudar a las bacterias a moverse.

Las fimbrias son estructuras numerosas que parecen pelos que se usan para la adhesión a células hospederas y otras superficies. Las bacterias también tienen estructuras en forma de bastón llamadas pili, que existen en diferentes variedades. Por ejemplo, algunos tipos de pili permiten a la bacteria transferir moléculas de

 

a otras bacterias, mientras que otros están implicados en la locomoción bacteriana, y le ayudan a la bacteria a moverse.

Las arqueas también pueden tener la mayoría de estas características en su superficie celular, pero sus versiones generalmente son diferentes de aquellas de las bacterias. Por ejemplo, aunque las arqueas también tienen una pared celular, esta no está compuesta de peptidoglicanos, aunque sí contiene carbohidratos y proteínas.


Aqui un video sobre las células Procariotas: https://youtu.be/nGa9O2VecEk?feature=shared




Comentarios

Entradas más populares de este blog

mecanismos de nutrición de las células procariotas

Las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o heterótrofas (se alimentan de materia orgánica producida por otro ser vivo), tanto aerobias (requieren de oxígeno para vivir) como anaerobias (no requieren de oxígeno para vivir), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición: Fotosíntesis. Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden utilizar la energía de la luz solar para sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Existen dos tipos de fotosíntesis: la fotosíntesis oxigénica (que produce oxígeno) y la fotosíntesis anoxigénica (no produce oxígeno). Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de materia inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia orgánica para crecer. La quimiosíntesis se diferencia de la fotosíntesis en que esta última utiliza como fuente de energía la luz solar. Nutrición saprófita. Se basa e...

diferencias entre ambas

 Tamaño de la célula Las células eucariotas son normalmente más grandes (10 – 100um) que las células procariotas (1 – 10um). Disposición de la célula Los eucariotas suelen ser multicelulares mientras que los procariotas son unicelulares. Sin embargo, hay algunas excepciones: los eucariotas unicelulares incluyen las amebas, el paramecio y la levadura. Núcleo verdadero unido a una membrana Las células eucariotas tienen un núcleo verdadero unido a una doble membrana. Contiene las funciones relacionadas con el ADN de la célula grande en un recinto más pequeño para asegurar la proximidad de los materiales y una mayor eficiencia para la comunicación y las funciones celulares. En cambio, las células procariotas más pequeñas no tienen núcleo. Los materiales ya están bastante cerca los unos de los otros y sólo hay un «nucleoide» que es la región central abierta de la célula donde se encuentra el ADN. Estructura del ADN El ADN de los eucariotas es lineal y está acomplejado con proteínas de e...

¿Cuál es el origen de las células eucariotas?

 Ahora la siguiente pregunta seria...¿Cuál es su origen? La aparición de las células eucariotas constituyó un paso importante en la evolución de la vida, pues sentó las bases para una diversidad biológica mucho mayor, incluido el surgimiento de células especializadas dentro de organizaciones pluricelulares. La comunidad científica no ha logrado encontrar una explicación concreta y clara de cómo aparecieron las células eucariotas. Se han planteado algunas teorías sobre el surgimiento de estas células: Se cree que las células eucariotas surgieron debido a la fusión entre una bacteria (organismo unicelular procariota que tiene pared celular de peptidoglicano) y una archaea (organismo unicelular procariota que tiene pared celular de glicoproteínas y proteínas). Esta es la teoría más aceptada, pues se ha podido probar que en las células eucariotas algunos genes provienen de las bacterias y otros de las arqueas. En este sentido, el ADN del núcleo de las células eucariotas es semejante a...